Ruptura Religiosa: Reforma y Contrarreforma
El desarrollo de las monarquías
nacionales, una de las causas de esto fue que dio lugar a que el Papa perdiera
paulatinamente dominio e influencia sobre los diversos Estados de la
cristiandad.
En el siglo XIV se produjo un
conflicto entre el deber ser de la Iglesia y la práctica misma de la fe. En
este contexto se desarrollaron miradas críticas a la Iglesia institucional del
Vaticano.
La Iglesia vendía prebendas y
beneficios solo a las personas que podían comprarla, y quienes la criticaban
acusaban que muchos obispos no habían pisado jamás sus obispados y recibían
rentas, mientras la Iglesia cobraba, hicieron entrar al Vaticano en una
profunda pérdida de credibilidad.
En 1517 el Papa León X decidió erigir
la Basílica de San Pedro y para cubrir los gastos impuso las llamadas indulgencias,
esto consistía en que el Papa entregaba a los creyentes un documento, el cual
lo liberaba de los pecados y a cambio de este documento pagaban para ser
liberados, y así ellos estar en paz.
La Reforma de
Lutero
En 1517 Lutero pone en discusión en
la capilla de Wittemberg la validez de las indulgencias, que era ilegítima su
venta. Lutero propone la interpretación personal e individual de la Biblia. En
1520 el Papa excomulgó a Lutero quien replicó quemando públicamente la orden
papal.
Lutero predica una iglesia pobre y
señala que el Estado, como representante del pueblo, se hará cargo de las
riquezas de la Iglesia y serán los campesinos quienes ocupen las tierras de
obispados y abadías, los seguidores de Lutero consideran a este cristianismo
más puro y más cercano al mundo real. Por ejemplo los clérigos protestantes
tienen permiso para contraer matrimonio. Esta característica era muy importante
ya que solo ellos eran los que podían unirse y casarse de maneras que todos
ellos tenían ese permiso por la iglesia.
La Reforma fuera de
Alemania
Luego de la muerte de Lutero en 1546,
los protestantes se hicieron más extremistas, destacándose entre ellos Ulrico Zwinglio.
Juan Calvino, en Ginebra, se convirtió en el más intransigente de los
luteranos, creando el calvinismo, que perseguía a todos aquellos que no
compartieran sus ideas. El calvinismo se caracterizó por sostener la
predestinación. Dios todo lo sabe, sabe quién se salva y quién no, de manera
que sus obras no son importantes. Así, quien está predestinado a condenarse, se
condenará.
El calvinismo se expandió en los
siguientes países que fueron Suiza,
Holanda, Escocia (presbiterianos), Inglaterra (puritanos), Francia (hugonotes).
En España, en tanto, se extendió el erasmismo.
Enrique VIII condenó públicamente las
ideas de Lutero, deseaba crear una Iglesia nacional, por lo que rompió sus
relaciones de dependencia con respecto al Vaticano. En 1534 se publicó el acta
de primacía por medio de la cual el rey se convertía en la única autoridad de
la Iglesia Nacional.
La Contrarreforma
Se extendió especialmente en España e
Italia, donde el catolicismo resultó apoyado por el Estado monárquico, cuando
este unió filas en torno al Vaticano. El objetivo principal era defender la
pureza del catolicismo y los bienes de la nobleza, reajustar los principios de
la realidad.
En Trento se señala a la Biblia como
texto único y oficial de la Iglesia, se concretan y definen los Sacramentos y
se organizan obispados y parroquias, así como los centros de formación para los
futuros sacerdotes, llamados seminarios. Las disposiciones
generales del Concilio de Trento fueron recopiladas en un sumario
escrito: Profesión de la Fe Tridentina.
En términos concretos, el Concilio de
Trento significó el fracaso de una política de conciliación entre católicos y
protestantes.
En este período surgieron dos elementos que reformaron y actualizaron el pensamiento católico: “a nivel espiritual” conocido como el misticismo que suponía la proximidad a la divinidad a través de la imaginación y de la meditación, el movimiento reconquistador del terreno ganado por los protestantes con la fundación de la orden de los Jesuitas por Ignacio de Loyola en 1534, el misticismo consistía en la unión con Dios.
Comentarios
Publicar un comentario